Japón es un país lleno de tradiciones y festivales únicos que reflejan su rica cultura y espiritualidad. Entre ellos, Tanabata destaca como uno de los festivales más encantadores y románticos.
De acuerdo con el calendario lunar utilizado en la antigüedad, el séptimo mes del año es agosto, en lugar de julio. Por esta razón, en algunos lugares como Sendai, se celebra el 7 de agosto, aunque la fecha oficial es el 7 de julio.
En esta publicación, exploraremos la fascinante historia detrás de Tanabata y cómo se celebra este festival en Japón.
Orígenes del Tanabata:
La historia se basa en una antigua leyenda que narra el amor entre dos estrellas: Orihime (representada por la estrella Vega) y Hikoboshi (representado por la estrella Altair). Según la leyenda, estos amantes estelares se encuentran separados por la Vía Láctea y solo se les permite reunirse una vez al año, el séptimo día del séptimo mes lunar. Esta historia ha sido transmitida a lo largo de los siglos y ha dado lugar a la celebración de Tanabata.
Celebraciones y costumbres:
El festival de Tanabata se celebra de diferentes maneras en todo Japón, pero hay algunas costumbres comunes que se llevan a cabo durante esta festividad. Una de las principales tradiciones es escribir deseos en tiras de papel conocidas como tanzaku y colgarlas en ramas de bambú decoradas. Los tanzaku son de diferentes colores y formas, y las personas los escriben con la esperanza de que sus deseos se hagan realidad. Estos árboles decorados se instalan en calles, templos y hogares, creando un hermoso paisaje lleno de colores y esperanzas.
![](https://sugoitime.cl/wp-content/uploads/2023/07/image-1-1024x683.png)
En algunas regiones, las personas también lanzan pequeñas embarcaciones de papel, conocidas como tōrō nagashi, en ríos o estanques para simbolizar el envío de deseos al cielo. Estas embarcaciones están iluminadas con velas, creando un efecto mágico a medida que flotan en el agua.
Significado y simbolismo:
Tanabata no solo es un festival lleno de encanto y romanticismo, sino que también tiene un significado más profundo. La historia de Orihime y Hikoboshi nos recuerda la importancia del amor y la conexión humana. Además, escribir los deseos en los tanzaku y colgarlos en los árboles simboliza la esperanza de que nuestros sueños y anhelos se hagan realidad.
¿Dónde celebrar Tanabata en Chile?
Les compartimos algunos lugares donde pueden celebrar esta hermosa tradición japonesa:
En Valparaíso:
La Corporación Nikkei Valparaíso invita a su celebración de Tanabata de manera virtual y presencial. Pueden participar escribiendo su Tanzaku (papel de deseo) de manera presencial el sábado 8 de Julio desde las 13:00 hasta las 16:30 Hrs. en el sector del «anfiteatro» (cerca de la entrada) del Jardín Botánico Viña del Mar. Y de forma virtual, pueden enviar su deseo a través del siguiente formulario
En Santiago:
La Sociedad Japonesa de Beneficencia realizará una Feria de las Pulgas y celebración de Tanabata 2023, la cuál también contará con un pequeño taller de decoraciones para Tanabata, previa inscripción
La Pastelería Japonesa Sakumu, ubicada en el Barrio Lastarria, entregará a sus clientes tanzakus para decorar las hojas de Bambu que estarán disponibles en su local. Solo debes asistir y solicitar una tarjetita para completar tu deseo.
En Valdivia:
El Club de Cultura Japonesa, de la Universidad Austral de Chile, contará desde el 1 y hasta el 7 de julio con un espacio donde la comunidad podrá pasar a colgar sus deseos.🎋✨